Ama a quien te ama no a quien te ilusiona
lunes, 6 de mayo de 2013
martes, 20 de noviembre de 2012
literatura española del Barroco
La
literatura española del Barroco es un período de creación literaria que
abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de
Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo
más característico del barroco literario español es el siglo XVII, en el
que alcanzan su cenit escritores tales como Baltasar Gracián y
Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina,
Calderón de la Barca y Juan Ruiz Alarcón, o la producción poética de
Quevedo, Lope de Vega y Góngora.
Las
características fundamentales de la literatura barroca española son la
progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada
en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en
los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Asimismo es de destacar la
variedad y diversidad de asuntos tratados, la atención al detalle y el
afán de atraer a un público amplio.
Los géneros se mezclan, conviven en Góngora la poesía lírica del estilo sublime de la Fábula de Polifemo y Galatea con romances y letras satírico burlescas, de amplia difusión popular y dos corrientes se juntan en la Fábula de Tíramo y Tibse, Quevedo cultiva los poemas metafísicos morales más trascendentes al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo.
El teatro barroco español ha perdurado como producción clásica para el futuro. Los dramas filosóficos de Calderón de la Barca, de lo que es ejemplo sobresaliente La vida es sueño, suponen la cúspide en la producción dramática española, y como toda la literatura barroca, se inscribe en una época de esplendor que se conoce con el nombre de Siglo de Oro.
El Barroco se caracteriza por:
Ante esta crisis los escritores españoles reaccionan de varias maneras:
Los géneros se mezclan, conviven en Góngora la poesía lírica del estilo sublime de la Fábula de Polifemo y Galatea con romances y letras satírico burlescas, de amplia difusión popular y dos corrientes se juntan en la Fábula de Tíramo y Tibse, Quevedo cultiva los poemas metafísicos morales más trascendentes al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo.
El teatro barroco español ha perdurado como producción clásica para el futuro. Los dramas filosóficos de Calderón de la Barca, de lo que es ejemplo sobresaliente La vida es sueño, suponen la cúspide en la producción dramática española, y como toda la literatura barroca, se inscribe en una época de esplendor que se conoce con el nombre de Siglo de Oro.
El Barroco se caracteriza por:
- Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo ni habían hecho más feliz al hombre, las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes y las calamidades eran comunes en toda Europa.
- Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura.
- Preocupación por el paso del tiempo
- Pérdida de confianza en los ideales renacentistas
Ante esta crisis los escritores españoles reaccionan de varias maneras:
- Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad cantando hazañas o viejas glorias del pasado, o bien presentando un mundo ideal en el que los problemas se resuelven debidamente triunfando finalmente el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores. Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la mitología, como es el caso de Góngora.
- Satirización de la realidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de la realidad, como Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca.
- Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y de la vida, la fama transitoria. El máximo exponente de esta actitud fue Calderón de la Barca en los autos sacramentales.
- Moralizando: Critican los modelos o vicios proponiendo modelos de conducta acordes con la ideología política y religiosa de su época.
En prosa se destacan:
Miguel de Cervantes: La
narrativa del siglo XVII se abre con la figura de Miguel de Cervantes,
quien en 1580 regresa a España después de diez años de ausencia. Su
primera obra impresa fue La Galatea (1585), novela pastoril en seis
libros y prosa.
En 1605 publica El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, con un éxito inmediato. La segunda parte del Quijote titulada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha aparece en 1615.
En 1617, un año después de morir Cervantes, aparecen Los trabajos de Persiles y Seguismunda, que relata, en cuatro libros como Periando y Auristela viajan desde las tierras septentrionales de Noruega o Finlandia hasta Roma para recibir cristiano matrimonio. La obra aprovecha recursos de las Novelas Ejemplares, especialmente de las italianizantes, como el enredo, la confusión, etc
Francisco de Quevedo: Redacta hacia 1604 su primera obra en prosa de ficción, la novela picaresca titulada Historia de la vida del Buscón llamado de Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños.
Además cultivó la prosa satírica, política y moral, en obras en que domina una moral estoica, tratando asuntos como la crítica de aruetipos de la sociedad del Barroco, la presencia constante de la muerte en la vida del hombre y el celo cristiano con que ha de conducirse la política.
Entre 1632 y 1636 concluye su última gran prosa satírica La hora de todos y la Fortuna con seso, inédita hasta 1650. En ella Júpiter le pide a Fortuna que adjudique por una hora a cada uno lo que realmente merece. Ello conduce a ver las falsas apariencias, la otra cara de la realidad y la verdad oculta tras los velos de la hipocresía, operando por antítesis.
Lope de Vega con sus Novelas a Marcia Leonarda, colección de novelas misceláneas, son obras breves de temática amorosa que mezclan verso y prosa.
Mateo Alemán (Sevilla1547 - México, supuestamente 1615) autor de la novela picaresca Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, obra que alcanzó un éxito notable en España y Europa. Se tradujo casi de inmediato al italiano en las prensas venecianas de Barezzi en 1606, en alemán se publicó en Múnich en 1615. Por su parte J. Chapelain la tradujo en dos partes al francés y las publicó en París en 1620, dos años más tarde apareció en Londres la versión inglesa.
Alonso del Castillo Solórzano, natural de Tordesillas, Valladolid fue un novelista muy popular, autor de La niña de los embustes Teresa de Manzanares (1632) y La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas (1642). Son obras de corte picaresco en las que se mezclan novelas, poemas y algún entremés.
María de Sayas y Sotomayor ( Madrid 1590 - 1661). Es considerada , después de Cervantes, la segunda novelista del siglo. En 1637 aparecen sus Novelas amorosas y ejemplares, colección de diez relatos en la que la temática erótica crea situaciones conflictivas y sorprendentes.
Por su parte Luis Vélez de Guevara, seguidor de Francisco de Quevedo, escribió El diablo cojuelo (1642), sátira social acompañada de figuras alegóricas.
La prosa filosófica brilla con Luis de Molina (1535 - 1600), establecido en Roma. Su doctrina (molinosismo) tuvo una gran influencia en los pensadores y escritores barrocos posteriores a él. Su pensamiento mezcla los principios de la religión con una elaborada filosofía moral.
La obra más importante de la segunda mitad del siglo es El Criticón (1651 - 1657) del jesuita aragonés Baltasar Gracián (1601 - 1658). Con ella la novela española se resuelve en conceptos o abstracciones. La idea se impone sobre la figura concreta. Se trata de una novela filosófica escrita en forma de alegoría de la vida humana.
Cultivó la prosa didáctica en tratados de intensión moral y de finalidad práctica, como El Héroe (1637), El político Don Fernando el Católico (1640) o El Discreto (1646). En ellos crea una serie que ejemplifica al varón modélico, prudente y sagaz, con sus cualidades y virtudes.
El Oráculo Manual y arte de prudencia es un conjunto de trescientos aforismos para triunfar en el complejo mundo de crisis del siglo XVII. Ha conseguido un reciente éxito editorial al vender una versión en inglés, en más de ciento cincuenta mil ejemplares, como manual de autoayuda para ejecutivos.
Es reconocido como precursor del existencialismo. Infuyó también en los moralistas franceses, como La Rochenfoucault, y en el siglo XIX en la filosofía de Schopenhauer.
Las representaciones teatrales de esta época se realizaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos, los llamados corrales de comedia.Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. Generalmente no había asientos, permaneciendo el público de pie durante toda la representación. Las funciones comenzaban con la ejecución en guitarra de una pieza popular, a lo que seguía un canto de canciones acompañados de varios instrumentos. Acto seguido comenzaba la loa, especie de explicación de los méritos de la obra y síntesis de su argumento. Finalmente daba comienzo la comedia o obra principal y en los entreactos se ejecutaban bailes o se representaban etremeses. El escenario era un simple tablado y la decoración una cortina, mientras que los cambios de escena eran anunciados por uno de los actores.
Escribía la comedia el poeta, bien pagado por el autor (actual director), a quien cedía todos los derechos de las obras representadas para modificar el texto. Las obras duraban en cartel tres o cuatro día, o, si la comedia era exitosa, dicho tiempo se extendía a unas dos semanas.
Juan de la Cueva, en la segunda mitad del siglo XVI introduce dos elementos de gran importancia para el auge de esta producción artística: la ética popular , que dio origen a las comedias de carácter histórico nacional y la libertad de componer obras dramáticas teniendo en cuenta el gusto del público.
A finales del siglo XVI, Lope de Vega crea la comedia nacional en ella una accion de tema amoroso se superpone a otra histórica o legendaria, morisca, de cautivos o religiosa, que concluía con un final feliz. Construida sobre tres jornadas, la redondilla o la décima se usan diálogos, el romance en narraciones, el sonto en monólogos y el terceto en situaciones graves.
De entre su prolífica prioducción dramática se destacan las siguientes obras:
En 1617, un año después de morir Cervantes, aparecen Los trabajos de Persiles y Seguismunda, que relata, en cuatro libros como Periando y Auristela viajan desde las tierras septentrionales de Noruega o Finlandia hasta Roma para recibir cristiano matrimonio. La obra aprovecha recursos de las Novelas Ejemplares, especialmente de las italianizantes, como el enredo, la confusión, etc
Francisco de Quevedo: Redacta hacia 1604 su primera obra en prosa de ficción, la novela picaresca titulada Historia de la vida del Buscón llamado de Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños.
Además cultivó la prosa satírica, política y moral, en obras en que domina una moral estoica, tratando asuntos como la crítica de aruetipos de la sociedad del Barroco, la presencia constante de la muerte en la vida del hombre y el celo cristiano con que ha de conducirse la política.
Entre 1632 y 1636 concluye su última gran prosa satírica La hora de todos y la Fortuna con seso, inédita hasta 1650. En ella Júpiter le pide a Fortuna que adjudique por una hora a cada uno lo que realmente merece. Ello conduce a ver las falsas apariencias, la otra cara de la realidad y la verdad oculta tras los velos de la hipocresía, operando por antítesis.
Mateo Alemán (Sevilla1547 - México, supuestamente 1615) autor de la novela picaresca Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, obra que alcanzó un éxito notable en España y Europa. Se tradujo casi de inmediato al italiano en las prensas venecianas de Barezzi en 1606, en alemán se publicó en Múnich en 1615. Por su parte J. Chapelain la tradujo en dos partes al francés y las publicó en París en 1620, dos años más tarde apareció en Londres la versión inglesa.
Alonso del Castillo Solórzano, natural de Tordesillas, Valladolid fue un novelista muy popular, autor de La niña de los embustes Teresa de Manzanares (1632) y La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas (1642). Son obras de corte picaresco en las que se mezclan novelas, poemas y algún entremés.
María de Sayas y Sotomayor ( Madrid 1590 - 1661). Es considerada , después de Cervantes, la segunda novelista del siglo. En 1637 aparecen sus Novelas amorosas y ejemplares, colección de diez relatos en la que la temática erótica crea situaciones conflictivas y sorprendentes.
Por su parte Luis Vélez de Guevara, seguidor de Francisco de Quevedo, escribió El diablo cojuelo (1642), sátira social acompañada de figuras alegóricas.
La prosa filosófica brilla con Luis de Molina (1535 - 1600), establecido en Roma. Su doctrina (molinosismo) tuvo una gran influencia en los pensadores y escritores barrocos posteriores a él. Su pensamiento mezcla los principios de la religión con una elaborada filosofía moral.
La obra más importante de la segunda mitad del siglo es El Criticón (1651 - 1657) del jesuita aragonés Baltasar Gracián (1601 - 1658). Con ella la novela española se resuelve en conceptos o abstracciones. La idea se impone sobre la figura concreta. Se trata de una novela filosófica escrita en forma de alegoría de la vida humana.
Cultivó la prosa didáctica en tratados de intensión moral y de finalidad práctica, como El Héroe (1637), El político Don Fernando el Católico (1640) o El Discreto (1646). En ellos crea una serie que ejemplifica al varón modélico, prudente y sagaz, con sus cualidades y virtudes.
El Oráculo Manual y arte de prudencia es un conjunto de trescientos aforismos para triunfar en el complejo mundo de crisis del siglo XVII. Ha conseguido un reciente éxito editorial al vender una versión en inglés, en más de ciento cincuenta mil ejemplares, como manual de autoayuda para ejecutivos.
Es reconocido como precursor del existencialismo. Infuyó también en los moralistas franceses, como La Rochenfoucault, y en el siglo XIX en la filosofía de Schopenhauer.
Las representaciones teatrales de esta época se realizaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos, los llamados corrales de comedia.Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. Generalmente no había asientos, permaneciendo el público de pie durante toda la representación. Las funciones comenzaban con la ejecución en guitarra de una pieza popular, a lo que seguía un canto de canciones acompañados de varios instrumentos. Acto seguido comenzaba la loa, especie de explicación de los méritos de la obra y síntesis de su argumento. Finalmente daba comienzo la comedia o obra principal y en los entreactos se ejecutaban bailes o se representaban etremeses. El escenario era un simple tablado y la decoración una cortina, mientras que los cambios de escena eran anunciados por uno de los actores.
Escribía la comedia el poeta, bien pagado por el autor (actual director), a quien cedía todos los derechos de las obras representadas para modificar el texto. Las obras duraban en cartel tres o cuatro día, o, si la comedia era exitosa, dicho tiempo se extendía a unas dos semanas.
Juan de la Cueva, en la segunda mitad del siglo XVI introduce dos elementos de gran importancia para el auge de esta producción artística: la ética popular , que dio origen a las comedias de carácter histórico nacional y la libertad de componer obras dramáticas teniendo en cuenta el gusto del público.
A finales del siglo XVI, Lope de Vega crea la comedia nacional en ella una accion de tema amoroso se superpone a otra histórica o legendaria, morisca, de cautivos o religiosa, que concluía con un final feliz. Construida sobre tres jornadas, la redondilla o la décima se usan diálogos, el romance en narraciones, el sonto en monólogos y el terceto en situaciones graves.
De entre su prolífica prioducción dramática se destacan las siguientes obras:
- Peribañez y el Comendador de Ocaña (1620 - 1625): tragicomedia desarrollada en 1406 en Toledo: Peribañez comprende que el Comendador le ha colmado de honores a fin de acosar a su mujer. Tras matarlo gana el perdón real.
- Fuenteovejuna (hacia 1614): Muestra los abusos del Comendador Fernán Gómez de Guzmán sobre los vecinos de Fuenteovejuna, y sobre Laurencia, recién casada con Frondoso.
- El Caballero de Olmedo (1620 - 1625 aproximadamente): tragedia de raíz celestinesca basada en un cantar popular: Don Alfonso muere a manos de don Rodrigo, celoso de perder a Doña Inés.
- El mejor alcalde, el Rey: trata de la dignidad campesina: Don Tello, noble abusa de la dignidad de Elvira, prometida del campesino Sancho. Alfonso VII restaura su honra, casándola con Don Tello, al que ajusticia, para casar, a la ya noble viuda con Sancho.
Guillén de Castro fue un dramaturgo español considerado como el más importante de fines del siglo XVI, y uno de los más señeros de la nueva comedia lopesca, desarrollada a partir de la interrupción en el teatro de Lope de Vega. Sus obras, en especial, Las mocedades del Cid influenciaron a otros dramaturgos franceses posteriores. Otro importante dramaturgo de la época fue Juan Ruíz de Alarcón. Sus obras maestras son La verdad sospechosa (obra que inspiró a Pierre Corneille a escribir Le menteur), El mentiroso de Goldoni y Las paredes oyen.
El otro gran dramaturgo del siglo XVII fue Pedro Calderón de la Barca (1600 - 1681). Su obra más famosa es La vida es sueño (1635), drama filosófico que presenta a Segismundo,
hijo del rey Polonia, encadenado en una torre, por los fatrídicos
pronósticos de los astrólogos reales. La agresividad de Segismundo
estalla al liberarlo de su torre, adonde vuelve, encadenado, creyendo
haber soñado su experiencia de libertad.
El garrote más bien dado (163/37), obra que se imprime en 1651. Desde 1681 se conoce por el nombre de El Alcalde de Zalamea. Presenta la violación de Isabel, hija de Pedro Crespo por el capitán Álvaro de Altaide. Este drama costumbrista o de honor sigue el temade la honra del villano. Además de estas obras, Pedro Calderón de la Barca, ha contribuido a la literatura española con un gran número de Autos Sacramentales.
En 1927
se cumplen trescientos años de la muerte de Góngora y los de esta
generación empiezan a leer a Góngora. Lo admiran porque logró hacer del
lenguaje un lenguaje plenamente literario. Todos tienen un amigo en
común (el torero Ignacio Sánchez Mejía) Organizan una reunión en el
Ateneo de Sevilla para conmemorar a Góngora. La amistad comienza cuando
eran estudiantes. Les tocó vivir la época de la dictadura y tienen que
emigrar, sólo se quedan Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Todos son
liberales o republicanos. La guerra civil los divide, pero la amistad
perdura. Se les conoce también como la generación de los catedráticos:
todos son profesores de literatura y hacen crítica literaria.
CARACTERÍSTICAS
1.
Todos tienen casi la misma edad: nacen conforme a la teoría
generacional. El mayor es Pedro Salinas. 2. El hecho generacional que
los une es el aniversario de la muerte de Góngora. 3. No rompen con las
generaciones anteriores. 4. El maestro y guía de la generación va a ser
Juan Ramón Jiménez. 5. Convivencia en la residencia de estudiantes.
Protesta por la muerte de Federico García Lorca. 6. Todos tienen interés
por el surrealismo y por el freudismo. 7. Interés por la vanguardia
europea: Futurismo, Existencialismo, Surrealismo, Dadaísmo. 8. Buscan la
renovación de los recursos literarios. 9. Se dedican a la poesía y al
teatro.
INTEGRANTES
Pedro Salinas: se dedica a la crítica y empieza a escribir teatro. Obra. Novela: La bomba terrible. Poesía: "La voz a ti debida" , "Razón de Amor". Dámaso Alonso: crea una forma de crítica: "la estilística", Obra: Poemas escogidos, antologados por él mismo. Impresionista. Hijos de la ira, Hombre y Dios. Federico García Lorca: recorre buena parte de España al frente del teatro universitario "La Barraca". Obras en poesía: El romancero Gitano, Poemas del Cante Jondo. Teatro: Yerma, La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la Soltera, Bodas de Sangre, La zapatera prodigiosa, El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda. Vicente Aleixandre: en 1977 le fue concedido el Premio Nobel de literatura. Obras: Ámbito, Espadas como labios, Pasión de la tierra, La destrucción o el amor.
La Segunda Guerra Mundial y los hechos históricos de los cuales fue
testigo lo obligaron a crear un arte existencialista de profundas dudas y
angustias. Rafael Alberti: dos fuerzas polarizan su poesía, lo popular y lo culterano. Obras: Cal y Canto, Marinero en tierra, La arboleda perdida.
Sus producciones creadas en el exilio tienen la nostalgia del
destierro, están llenas de dolor, de amargura y de honda vibración
humana. Jorge Guillén. Depura constantemente su obra, su poesía es panteísta enamorada de los cósmico, lo vital, lo condensado, cristalizado. Obras: Cántico, Maremágnum. Gerardo Diego: escribió poesía clásica, popular y mística, es conservador y tradicional. Obras: creó la revista Carmen. Luis Cernuda:
su poesía pugna por abismarse en las regiones del subconsciente, sin
embargo, su gran sentido de lo tradicional lo hace mantener un tono
equilibrado y clásico. Su modelo es Góngora y su poema más gongorista es
"El ruiseñor sobre la piedra. Obras: Perfil del aire; Égloga, elegía, oda; Donde habite el olvido, El joven marino; La realidad y el deseo (antología) Manuel Altolaguirre:
poeta. Su poesía es delicada, espontánea y humana, hecha de
reminiscencias clásicas y barrocas, con gran propensión a lo romántico.
Posee afinidades con Bécquer y Espronceda. Obra: Las islas invitadas; Amor, Soledades juntas; La lenta libertad; Un día, un amor.
LITERATURA RENACENTISTA EN ESPAÑA
LITERATURA RENACENTISTA EN ESPAÑA (siglo XVI)
La
llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un
periodo de profundos cambios, muchos de los cuales ya se iniciaron en el
siglo XV:
TRANSFORMACIONES POLÍTICAS
Se
consagra el absolutismo, es decir, el poder absoluto de un rey que
unifica varios reinos bajo su mandato. Además, el descubrimiento de
América convertirá a España en la principal potencia mundial durante
este siglo y el siguiente.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Continúa
el desarrollo de las ciudades y de la burguesía, que se ve reforzado
por la expansión económica que propicia el descubrimiento de América.
Además, la nobleza se transforma y empieza a interesarse por la cultura.
No obstante, en la segunda mitad del siglo la miseria y la pobreza
empiezan a llegar a la población.
Transformaciones culturales:
La
invención de la imprenta y la creación de las universidades facilitan
el acceso a una cultura que siempre había estado en manos de la Iglesia.
España se abre a Europa y empieza a tener en cuenta las nuevas
corrientes culturales y de pensamiento, como el Humanismo. Sin embargo,
esto no implicó quela Iglesia perdiera su gran poder.
ETAPAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Podemos distinguir dos etapas bien diferenciadas en el Renacimiento español:
1. La primera mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I.
Se
caracteriza por ser una etapa de modernidad y apertura a Europa. Un
momento de gran desarrollo cultural en el que llegan a España las nuevas
corrientes culturales y de pensamiento que florecían en Europa.
2. La segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II.
La
iglesia ve la Reforma protestante que se estaba llevando a cabo en
Europa y contra ataca con la denominada Contrarreforma. Así, se rechazan
las transformaciones realizadas en la etapa anterior y se vuelve a la
religiosidad y a los valores tradicionales. Es en esta etapa cuando
surge la Inquisición y comienzan a perseguirse los libros, pensamientos y
personas que se consideraban “peligrosos” para la religión. Empieza
también la persecución de los “impuros de sangre”.
EL HUMANISMO
El
Renacimiento nació en el norte de Italia en el siglo XIV, y desde allí
se difundió a toda Europa, para llegar a España en el siglo XVI. Este
movimiento cultural es fruto dela difusión de las ideas del Humanismo,
que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Esta
corriente de pensamiento se caracteriza por poner al hombre como centro
de todas las cosas. Resumimos en el siguiente cuadro las principales
características del pensamiento humanista y las diferencias que plantean
con respecto al pensamiento medieval:
Las circunstancias sociales, históricas y culturales determinan los temas principales:
•EL AMOR
El
Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las
sensaciones placenteras. Es, por tanto, un amor más sincero que el amor
cortés.
•LA NATURALEZA
El paisaje hermoso e idílico suele ser el marco en el que se desarrollan novelas y poesías de amor.
•LA MITOLOGÍA. Se recuperan los mitos clásicos, especialmente aquellos relacionados con el amor.
•EL MUNDO CABALLERESCO
La
Edad Media pervive en la novela de caballerías, en las que encontramos
héroes y hazañas idealizados que suelen alejarse de la realidad.
•EL SENTIMIENTO RELIGIOSO
La
religión vuelve como tema en la segunda mitad del siglo XVI, sirviendo
al espíritu de la Contrarreforma. Los temas renacentistas (sobre todo el
amor y la naturaleza) no desaparecen, pero son también tratados desde
un punto de vista religioso (p.e. el amor a Dios)
PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO
•LÍRICA
Se
desarrolla gracias a la adopción de temas y formas métricas italianas.
Podemos distinguir dos momentos que se corresponden con las etapas del
Renacimiento español:
• Poesía italianista: Garcilaso de la Vega.
• Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
•PROSA
Tras
una primera mitad de siglo en la que únicamente se crean historias
idealizadas de amor y caballeros, nuestra prosa empieza a dar unos
frutos tremendamente originales:
• NOVELA IDEALISTA:
Destacan las novelas de caballerías.
• NOVELA REALISTA: nace con El Lazarillo
• NOVELA CERVANTINA: Cervantes, con su Quijote, crea una obra adelantada a su tiempo.
•TEATRO
Empieza a desarrollarse y a separarse de lo religioso con autores como Lope de Rueda.
LA POESÍA RENACENTISTA
La
lírica es un género literario que se desarrolla enormemente en el
Renacimiento gracias a la creación de un nuevo modelo poético que tiene
su origen en la obra del poeta italiano Petrarca. El modelo de la lírica
renacentista española fue la poesía petrarquista, que trajo consigo una
profunda renovación en los temas y en las formas métricas.
INNOVACIONES TEMÁTICAS
La poesía petrarquista lleva a cabo una nueva interpretación de temas ya conocidos:
•El amor.
Este tema, principal en la poesía renacentista, viene marcado por el
Cancionero publicado por Petrarca. Con esta obra quedan marcados los
patrones con que se tratará el tema durante este siglo: se presenta como
una experiencia contradictoria, una mezcla de placer y dolor. Es por
ello que las antítesis son un recurso muy utilizado.
•La Belleza ideal de la mujer
según los gustos de la época (rubia, de blanca piel, de delicadas
formas...) se refleja en la poesía a través de numerosas metáforas y
comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza: piel marmórea,
cabello de oro, labios de rubí, ojos como estrellas...
•Siguiendo
con las nuevas corrientes de pensamiento que desde el siglo XV
desplazan a la mentalidad teocentrista de la Edad Media, se utiliza
constantemente el tópico (tópico: tema convencional que se repite) de
tradición latina denominado Carpe diem (“atrapa el momento”). Según este
tópico, se invita a aprovechar la vida y la juventud antes de que la lo
marchite todo.
•La naturaleza:
las escenas amorosas se desarrollan en una Naturaleza idílica que
responde a otro tópico clásico utilizado desde la Antigüedad Clásica: el
locus amoenus (“lugar ameno”).
•La mitología.
El tema amoroso se ofrece a veces a través de las historias de dioses,
ninfas y héroes de la mitología grecolatina, en las que el poeta ve
reflejada su situación.
INNOVACIONES FORMALES
La principal novedad formal de la poesía renacentista fue el uso del
verso
endecasílabo, de procedencia italiana, combinado a veces con el
heptasílabo. Con estos versos se construyen las estrofas más
características del Renacimiento, que son la lira, la octava real, la
estancia y los tercetos encadenados. Junto con ellas, se usaron también
dos tipos de poemas:
1. Soneto:
poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos (por tanto, todos los
versos son endecasílabos) que riman en ABBA ABBA CDE CDE.
2. Silva:
poema formado por un número ilimitado de versos endecasílabos y
heptasílabos, cuya rima fija el autor, que puede dejar versos sueltos.
EVOLUCIÓN DE LA POESÍA RENACENTISTA EN ESPAÑA
A
principios del siglo XVI se introdujo en España el modelo poético
italiano. Sus primeros cultivadores fueron nobles que habían practicado
la lírica provenzal, especialmente Boscán y Garcilaso de la Vega. Este
tipo de poesía italiana, denominada también petrarquista por seguir las
directrices del poeta italiano Petrarca, se utilizó durante todo el
siglo XVI, si bien en la segunda mitad del siglo(recordemos los cambios
sociales y políticos que tienen lugar en esta etapa) floreció una
literatura de carácter religioso, en la que destacan los poemas de
contenido ascético y místico:
1. Ascética. Es un esfuerzo de purificar el alma alejando los placeres terrenales.
2. Mística. Consiste en la unión del alma con Dios en vida del ser humano. Pasa por tres vías:
2. Mística. Consiste en la unión del alma con Dios en vida del ser humano. Pasa por tres vías:
• Purgativa: el alma se desprende de lo terrenal.
• Iluminativa: el alma siente la presencia divina.
• Unitiva: el alma se une con Dios.
PRINCIPALES POETAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
GARCILASO DE LA VEGA
Es
el prototipo del noble cortesano, soldado y poeta a la vez. Debido a
sus viajes conoció la poesía renacentista italiana y la introdujo en
España, haciéndola triunfar. Es conocido especialmente por sus sonetos,
sus tres églogas y sus cinco canciones, aunque también escribió otras
composiciones poéticas. Garcilaso compone poemas en primera persona o
imagina historias protagonizadas por pastores o personajes mitológicos, a
través de los cuales expresa sus propios sentimientos. El tema más
importante de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la muerte
de su amada, Isabel Freyre. Junto con el tema del amor destaca la
naturaleza, una naturaleza hermosa e idealizada (tal y como era típico
en el Renacimiento) que acompaña al poeta en sus lamentos amorosos.
POESÍA ASCÉTICA Y MÍSTICA
Los
poetas de la segunda mitad del siglo XVI combinaron la métrica usada
durante todo el siglo con una nueva temática religiosa. Destacan los
siguientes poetas:
• FRAY LUIS DE LEÓN.
Es autor de poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo
clásico, en los que empleó formas poéticas renacentistas. En sus versos
el poeta alaba la grandeza de Dios y propone una forma de vida que se
basa en alejarse de los placeres y vivir con sencillez y en contacto con
la naturaleza.
• SAN JUAN DE LA CRUZ.
En sus poemas recogió sus vivencias religiosas. Para explicar sus
experiencias místicas utiliza las compara con el amor humano, de modo
que presenta el alma como una joven que desea el amor de su Amado, que
es Dios. Los poemas más importantes de San Juan de la Cruz son Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.
LA NARRACIÓN EN EL RENACIMIENTO
Principales géneros novelísticos
Durante
el siglo XVI el género narrativo tiene un éxito sin precedentes. Por
este motivo, la prosa narrativa del siglo XVI presenta una gran variedad
de subgéneros, entre los que destacan una serie de historias de ficción
que eran utilizadas como entretenimiento por esos nobles y burgueses
que empiezan a interesarse por la cultura en ese siglo. Los principales
géneros novelísticos renacentistas son:
1. NOVELA DE CABALLERÍAS
Narra
las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo
enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y la
lealtad, y para demostrar el amor a su dama. Destaca el Amadís de Gaula.
2. NOVELA BIZANTINA
Narra
las aventuras de una pareja de jóvenes enamorados que se ve obligada a
separarse, emprendiendo un largo viaje para reencontrarse. A lo largo
del viaje se enfrentarán a peligrosas aventuras. Destaca Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.
3. NOVELA PASTORIL
En estas obras, en las que apenas hay acción, unos pastores cultos e idealizados cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica. Destaca La Diana, de Montemayor, y La Galatea, de Cervantes.
En estas obras, en las que apenas hay acción, unos pastores cultos e idealizados cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica. Destaca La Diana, de Montemayor, y La Galatea, de Cervantes.
4. NOVELA MORISCA
Narra
aventuras entre moros y cristianos en los tiempos de la Reconquista.
Todos estos subgéneros novelísticos se caracterizan por su tono
idealista, lo cual implica una serie de características comunes:
1. Aparecen personajes y sucesos inverosímiles (pastores cultos, sucesos maravillosos...).
2. Ambientes y paisajes idealizados según los gustos de la época: naturaleza idealizada, gusto por parajes exóticos y lejanos.
3. Abundancia de estereotipos: caballero andante siempre heroico, pastores siempre son cultos...Sin embargo, los mayores logros de la narrativa renacentista se deben a dos obras que no se pueden encuadrar en ninguno de estos géneros, y que constituyen una corriente de narrativa realista. Son El Lazarillo de Tormes, que inicia la novela picaresca, y Don Quijote de la Mancha, que sentó las bases de la novela moderna.
2. Ambientes y paisajes idealizados según los gustos de la época: naturaleza idealizada, gusto por parajes exóticos y lejanos.
3. Abundancia de estereotipos: caballero andante siempre heroico, pastores siempre son cultos...Sin embargo, los mayores logros de la narrativa renacentista se deben a dos obras que no se pueden encuadrar en ninguno de estos géneros, y que constituyen una corriente de narrativa realista. Son El Lazarillo de Tormes, que inicia la novela picaresca, y Don Quijote de la Mancha, que sentó las bases de la novela moderna.
LITERATURA PRERRENACENTISTA
DATOS IMPORTANTES:
Fue basicamente humanista:el hombre como centro(antropocentrismo).
La cultura grecolatina se convirtió en el modelo de la creatividad.
CARACTERISTICAS
-En la poesia se humaniza la figura de la amada
-En la prosa, se evidencia el afán por la experimentación literaria.
GÉNEROS:
-LÍRICO
-DRAMÁTICO
REPRESENTANTES:
-Francisco de Petrarca(1304 a 1374): Escribió cancionero, su obra más importante.Esta está compuesta por por sonetos y odas que describen el amor de Petrarca hacia Laura con deseo y dolor, en el momento en que se encontraba viva y también después de la muerte
-Giovanni Boccaccio(1313- 1375): Su obra Decamerón dejó atrás los esquemas mediavales, haciendo al hombre como creador de su destino. Se narran 100 cuentos a través de siete mujeres y tres hombres de igual condicón que huian de la peste y se refugiaban en las afueras de la ciudad durante diez años.
Publicado por
Maria Gracia
en
19:01
Fue basicamente humanista:el hombre como centro(antropocentrismo).
La cultura grecolatina se convirtió en el modelo de la creatividad.
CARACTERISTICAS
-En la poesia se humaniza la figura de la amada
-En la prosa, se evidencia el afán por la experimentación literaria.
GÉNEROS:
-LÍRICO
-DRAMÁTICO
REPRESENTANTES:
-Dante Alighieri (1265 a 1321):Su obra más
importante fue: La divina comedia. En ella relata el viaje que él
realiza por el infierno, el purgatorio y el paraiso guiado poe el poeta
Virgilio y más tarde por su amada Batriz. Dante ve como diferentes
personajes históricos se encuentran en el mas allá.
-Francisco de Petrarca(1304 a 1374): Escribió cancionero, su obra más importante.Esta está compuesta por por sonetos y odas que describen el amor de Petrarca hacia Laura con deseo y dolor, en el momento en que se encontraba viva y también después de la muerte
-Giovanni Boccaccio(1313- 1375): Su obra Decamerón dejó atrás los esquemas mediavales, haciendo al hombre como creador de su destino. Se narran 100 cuentos a través de siete mujeres y tres hombres de igual condicón que huian de la peste y se refugiaban en las afueras de la ciudad durante diez años.
Literatura renacentista
El
Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se
designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer,
después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la
Edad Media.
Es ésta una
época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y
culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas
trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que
reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción
artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el
desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos
siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento
del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la
burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía
se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute
de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia.
Durante el
Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV,
que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan
el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una
visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una
Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el
hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas. Ése es el
verdadero renacer, un renacer que implica también una reforma en la
manera en que se vive la religión, con una defensa del sentimiento
interior y un menosprecio de las manifestaciones meramente externas.
El humanismo es
una corriente cultural que afecta a toda la cultura. Procede de Italia.
Es la búsqueda del mundo clásico: la lengua, historia, filosofía del
mundo clásico. Se potencian todos los estudios que tengan que ver con el
hombre. Consideran que los clásicos son indispensables para la
formación humana del individuo.
En literatura,
el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas
aporta nuevos temas y nuevos géneros, a la vez que impone una ideal de
estilo basado en la sencillez y la armonía.
Hacia mediados
del siglo XVI los ideales humanistas van decayendo, ahogados por los
conflictos políticos y religiosos que asolan Europa y la reacción contra
la reforma de Lutero.
Lutero (alemán) se separa de la Iglesia. Propone la reforma de la Iglesia, la lectura de la biblia individual.
Erasmo de Rótterdam (humanista) potencia la reforma.
Se excomulga a
Lutero. Empiezan las guerras religiosas. Empieza el Concilio de Trento,
que duró más de 20 años y que fue convocado para poner freno a las ideas
de Lutero.
Según la
iglesia católica, la biblia no puede ser traducida. Hay que leerla en
latín. Y sólo hay una forma de entenderla, a través de las explicaciones
de los sacerdotes. Con lo cual esto pone límites a una interpretación
personal de los textos religiosos.
España queda apartada de este movimiento.
El Renacimiento se puede dividir en dos etapas: La primera mitad y la segunda mitad del Renacimiento.
En el 1) Renacimiento, los autores tratan temas muy humanos: el amor..
En el 2)
Renacimiento, en época de Carlos V, hay una preocupación mayor de ser
sinceros, de nuestra tradiciones, de lo nuestro. Cosas nuevas pero sin
perder la identidad. De nuevo, los romances, la tradición hispánica
popular, los cancioneros y los temas religiosos.
La unión de
esos dos renacimientos es lo que va a hacer tan singular los Siglos de
oro, en el que ya entra también el Barroco. Se va a mezclar la tradición
culta y la popular.
Obras:
~Canciones navideñas.
~Poemas Satiricas.
~Las Coplas de los corradres.
~Romance nuevamente compuesto.
~Flor de varios Romances.
~Epistolas familiares.
~Libros religiosos
~Menosprecio de corte y alabanza de aldea
Caracteristicas:
•En cuanto a la
métrica utilizada , se adoptan versos (endecilabo y heptasílabo) y
etrofas (Libra - Silva - octava real - Tercetos encaderadp soretos)
procedentes de Italia.
•Asimismo.
aparecen generos caracteristicos como la egloga( los protagonistas son
postores idealizados) . La oda ( para asuntos graves) o la espitola (
poemas en forma de carta)
•La lengua en
estaepoca esta denominada po la naturalidad y la sencillez , huyendo de
laafectación del amaneramiento y de la frase rebuscada , así el lexico y
la sintaxis serán sencillo.
La literatura
española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura
italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y
experimiento una renovación en las formas, en los temas y el estilo.
*Formas.- La
mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En
1526 el poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el
embajador veneciano Andrea Navagero, quien le sugerió que empleara en
castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento,
Boscán y su amigo Gracilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones
poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se
empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras
formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía.
Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.
*Temas.- En la
lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la
naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más
idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa
que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del
ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.
*Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.
Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León.
Representantes:
~Carlos V
~Felipe II
~San Ignacio de Loyola
~Fray Luis de Granada
~Santa Teresa
~San Juan de la Cruz
martes, 28 de agosto de 2012
historia del español
La lengua española es el resultado de más de 1000 años de evolución, en los que las diversas lenguas de los habitantes de la península recibieron la influencia de los romanos y los árabes. A finales del siglo XV, con la unión de las monarquías de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio por gran parte de la península, el castellano se impuso sobre los demás idiomas y dialectos; además cruzó el Atlántico en los barcos de los conquistadores y misioneros.
La colocización española del XVI llevó la lengua a las Américas, a los Estados Federales de Micronesia, Guam, Marianas, Palaos y Filipinas
El latín vulgar que hablaban los ejércitos romanos y los colonos en la antigua España, fue la base de muchos de los dialectos que se desarrollaron después en varias regiones del país durante la Edad Media. El dialecto de castilla o español de castilla, fue poco a poco conviertiéndose en la lengua estándar, por el dominio político de Castilla en el siglo XIII.
En América, los descendientes de los españoles, los españoles criollos y los mestizos seguían utilizando la lengua. Después de que las guerras de la independencia liberaran estas colonias en el XIX, las élites existentes extendieron el uso del español a toda la población para reforzar la unidad nacional
origenes del español
La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco.
El latín, la lengua de Roma.
Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos imaginar como hablaban los hombres y mujeres del Imperio. Efectivamente, las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la vocal podía modificar el significado de una palabra. El latín oral reemplazó esa distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de nuestra lengua. En el plano morfológico, los sustantivos y los adjetivos se declinaban lo que significa que adoptaban una terminación diferente según cual fuera la función que desempeñaban en la oración.
Esta característica del latín literario era reemplazada en el latín oral por un aumento en la cantidad de preposiciones, tal como sucede en el castellano actual. En lo referente al aspecto sintáctico, el latín literario empleaba con frecuencia el hipérbaton en tanto que el latín oral ordenaba la oración con una regularidad casi constante y similar a la de nuestra lengua.
rasgos del español
español también se caracteriza por su constante empleo del pronombre se, y el uso vivo del subjuntivo. Entre las características heredadas del latín debe destacarse la sintaxis y los procedimientos sintácticos para matizar, calificar o convertir en nombres, y, por tanto, sujetos, a oraciones completas.
El español en el mundo
El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua hablada en zonas tan distantes, existe una cierta uniformidad en el nivel culto del idioma que permite a las gentes de uno u otro lado del Atlántico entenderse con relativa facilidad. Las mayores diferencias son de carácter suprasegmental, es decir, la variada entonación, fruto al parecer de los diversos substratos lingüísticos que existen en los países de habla hispánica. La ortografía y la norma lingüística aseguran la uniformidad de la lengua; de ahí la colaboración entre las diversas Academias de la Lengua para preservar la unidad, hecho al que coadyuva la difusión de los productos literarios, científicos, pedagógicos, cinematográficos, televisivos, ofimáticos, comunicadores e informativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)